El 'famoso' botijo de Santa Marta 10, motivo principal del cartel de la Fiesta de los Patios 2025. FOTO: JUAN M. NIZA

Encontramos en un patio el botijo más ‘famoso’ del mundo

Anécdotas de esos curiosos elementos tradicionales y modernos que la historia y la cartelería convierten en hitos

A martes, 13 de mayo del 2025, por juan m. niza

Un patio no es solo arquitectura y flores. También lucen en él todo tipo de elementos tradicionales y aperos rurales de otros tiempos, junto a colecciones sorprendentes modernas. Desde mascotas como canarios, gatos y tortugas (Zarco 13) que pululan por el recinto hasta alfarería centenaria (Duartas 2) , cubertería y vajilla de plata de dos siglos (Santa Marta 10), cerámica artística califal recuperada tras una amplia investigación (Maese Luis 3), una pieza de artillería (Zarco 15), restos arqueológicos integrados hace décadas (San Juan de Palomares 8), una colección de cristal de cuarzo de la Sierra de Córdoba (San Basilio 15)… La variedad es abrumadora, infinita. Alguna vez rozando lo tópico o hasta lo ‘kitsch’, todo hay que decirlo, pero siempre con toda la buena voluntad y el corazón del cuidador de compartirlo con el mundo en el patio, que solo por eso ya merece un tributo.

Botijo en Santa Marta 10. FOTO: JUAN M. NIZA

Sin embargo, algunas veces uno de esos objetos, y más si es el motivo central del cartel anunciador de la Fiesta de los Patios, se convierte en todo un referente que queda en la memoria de la ciudad, y entre sus pequeñas-grandes historias, para siempre. Es el caso del botijo que preside el cartel de este año, entre flores del fondo bajo diferentes enfoques en donde el artista, el fotógrafo Juan Luis Seco de Herrera, ha reflejado entre lo minimalista y lo simbólico todo el espíritu de esta fiesta declarada en diciembre de 2012 Patrimonio de la Humanidad. Pues bien, el botijo está en... (Redoble de tambores)… En el patio del convento de las jerónimas, en Santa Marta 10. Y otra curiosidad: ya ha sido usado en alguna ocasión, porque en la imagen del cartel aún figura con el pitorro tapado.

En todo caso, la lista de hitos de los patios para el recuerdo sería también casi interminable. Basta citar solo algunos como la inconfundible escalera central de San Basilio 44 del cartel del pasado año; la misma estatua de La Regadora, de José Manuel Belmonte, en el cartel de 2019; las tejas árabes medievales que hacen de caño a la fuente del patio que este año ya no compite de Isabel II 1 (año 2015, por cierto, de nuestro fotógrafo de Alma de Patios Chencho Martínez, y que apareció en el libro ‘El alma de los Patios’); la bici apoyada en la pared de una de las viviendas de Marroquíes 6 (2016) o el emblemático pozo de Trueque 4 (en 2014).