Patio de Marroquíes 6 Patio de Marroquíes 6, recinto que obtuvo el pasado año el mayor reconocimiento en el concurso. FOTO: CHENCHO MARTÍNEZ

Los Patios de Córdoba 2025 ya se pueden visitar hasta el 18 de mayo

La gran novedad de este año es el estreno de la categoría Patios Conventuales

A lunes, 5 de mayo del 2025, por A. P.

Llegó la hora. Los Patios de Córdoba ya han abierto sus puertas hasta el próximo 18 de mayo. En esta edición de una cita declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco participan 52 patios a concurso (la misma cifra que el pasado año) y también se pueden visitar 12 fuera de concurso.

En las modalidades de Arquitectura Antigua y Arquitectura Moderna, la Delegación de Fiestas y Tradiciones del Ayuntamiento ha admitido a concurso en cada una a una veintena de ellos y sólo ha excluido en la primera de estas categorías al histórico en el certamen Plaza de las Tazas 11, por presentar la documentación fuera de plazo. Tampoco se podrá visitar este año otro histórico, el de Parras 6.

En la categoría de Patios Singulares participan siete recintos y cinco en la modalidad que es la gran novedad de esta edición, la de Patios Conventuales. Vuelven al certamen después de años sin participar los patios de Custodio 5; Guzmanas 4; y Montero 27. Y participan por primera vez los patios de ; Jesús del Calvario 16; Ángel de Saavedra 7; y Agustín Moreno 6 (estos dos últimos son patios conventuales).

Horario y rutas

Los patios participantes en el concurso se pueden visitar todos los días de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00 de forma totalmente gratuita y sin que se requiera ningún tipo de reserva. El Ayuntamiento ha divido la visita a los patios en cinco rutas según los distintos barrios en los que se ubican los recintos, aunque se puede visitar los que se quiera independientemente de que pertenezcan a una ruta u otra.

La ruta 1, la de Santa Marina-San Agustín, está integrada por los recintos Marroquíes 6; Tafures 2; Zarco 15; Zarco 13; Ocaña 19; Santa Marta 10; y Plaza de Don Gome (Palacio de Viana-Patio de la Cancela).

La 2, la de San Agustín, San Lorenzo y San Andrés, está compuesta por los patios de Pastora 2; Montero 27; Mariano Amaya 4; Custodio 5; Plaza de San Rafael 7; Pedro Verdugo 8; Escañuela; 3; Jesús del Calvario 16; Alvar Rodríguez 8; Alvar Rodríguez 11; Frailes 6; San Juan de Palomares 8; San Juan de Palomares 11; Guzmanas 4; Guzmanas 7; Trueque 4 (Centro de Interpretación de los Patios); Plaza de Orive 2 (Palacio de Orive); y Arroyo de San Andrés 2 (Colegio López Diéguez).

La ruta 3, la de Santiago y San Pedro, está conformada por los patios de Diego Méndez 11; La Palma 3; Agustín Moreno 6; Aceite 8; Siete Revueltas 1; Agustín Moreno 43; Tinte 9; Barrionuevo 43; y Alfonso XII 29.

La ruta 4, la de Judería, San Francisco y Ribera, la componen los recintos de Judíos 6; Samuel de los Santos Gener 5; Ángel de Saavedra 7; Julio Romero de Torres 15; Maese Luis 3; Maese Luis 4; Maese Luis 9; Maese Luis 22; Plaza de las Cañas 3; Badanas 13; Plaza Ramón y Cajal (Subdelegación del Gobierno); Pompeyos 6 (Archivo Histórico Provincial de Córdoba); Medina y Corella 5 (Filmoteca de Córdoba); Samuel de los Santos Gener 9 (Casa Árabe); Plaza del Potro 1 (Museos de Bellas Artes y Julio Romero de Torres); Plaza Jerónimo Páez 7 (Museo Arqueológico); y Sánchez de Feria 6 (Archivo Municipal).

Y la ruta 5, la de Alcázar Viejo, está conformada por los patios de Duartas 2; Postrera 28; San Basilio 44; San Basilio 40; San Basilio 22; San Basilio 20; San Basilio 17; San Basilio 15; San Basilio 14; Martín de Roa 2; Martín de Roa 7; y Martín de Roa 9.